El profesor Roberto Pizarro fue el invitado principal del programa Construyendo Comunidad Universitaria, de la Radio Universidad de Chile, donde participó como presidente de la Asociación de Funcionarios Académicos de la Universidad de Talca (AFAUTAL) y también como profesor titular de la Casa de Bello.
En la oportunidad, relató los hitos del actual trabajo gremial de AFAUTAL y puntualizó que “la autonomía universitaria en ningún caso puede abrir las puertas o permitir la vulneración de los derechos fundamentales de académicos ni funcionarios”.
Puedes leer la entrevista completa en nuestra web y escucharla en este link.
“La autonomía universitaria puede permitir la vulneración de los derechos fundamentales de académicos ni funcionarios”
Presidente de AFAUTAL fue entrevistado en Radio Universidad de Chile y destacó que las principales luchas gremiales de la asociación se basan en la protección de sus asociados y asociadas.
Este es un espacio de la Asociación de Académicas y Académicos de la Universidad de Chile (ACAUCH) el cual da un espacio a sus integrantes para mostrar su quehacer, con un enfoque que va más allá de la comunidad del plantel.
Conducido por los profesores Inés Pepper, vicepresidenta de ACAUCH, y Rodrigo Sepúlveda, este sexto episodio versó sobre el rol gremial del presidente de AFUTAL, los desafíos y el trabajo que realiza junto a los socios y socias de la asociación, así como de su trayectoria académica.
Respecto de su trayectoria, explicó que, como ingeniero forestal especializado en hidrología, su rol se ha desarrollado en el estudio de los fenómenos climáticos para promover la investigación científica respecto del agua y su impacto en el medioambiente y en la economía chilena. Todo en un marco colaborativo.
Y recalcó que, si bien es una aspiración en el plano lectivo, académico y de investigación, “la autonomía universitaria en ningún caso puede abrir las puertas o permitir la vulneración de los derechos fundamentales de académicos ni funcionarios”.
Respecto de su rol en AFAUTAL, explicó que la Universidad de Talca experimenta hasta hoy los efectos negativos de no haber podido cambiar sus estatutos instaurados durante la dictadura, “lo que significó haber tenido un mismo rector durante 28 años, una situación que se comenzó a anquilosar”, con los consiguientes impactos negativos para el plantel.Lamentó que recientemente fue eliminada la carrera que dio origen a la Universidad de Talca: Ingeniería Forestal, lo cual definió como “una pérdida histórica”.
Explicó que tras el cambio en la ley de asociaciones de académicos, el 2005 se crea AFAUTAL, de la cual fue su primer presidente, labor que retomó tras una situación muy crítica que enfrentaban muchos académicos y académicas del plantel, que implicaron incluso denuncias ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, y en otras instancias parlamentarias, como las comisiones de Trabajo y Educación “porque había vulneraciones a los derechos fundamentales realmente groseras” en contra de académicos y académicas que ocurrieron en el período de la anterior rectoría.
El profesor Pizarro, en este contexto, agradeció el apoyo que AFAUTAL, ha recibido del titular de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y de su presidente, José Pérez, por el acompañamiento que ha recibido la Asociación Gremial.
Y aunque reconoció que la situación ha ido mejorando, destacó la gran pérdida académica que ha implicado esta situación, la cual ha significado que la Contraloría General de la República haya emanado 19 declaraciones de ilegalidad.
“Tuvimos que luchar por muchas personas, defender muchas situaciones que de demostró eran tremendamente injustas”, explicó, agregando que se ha llegado a plantear recurrir a la Corte Suprema, por ejemplo, respecto de los nuevos Estatutos, que no fueron debidamente votados y, por lo tanto, no son lo suficiente democráticos”, señaló.
AFAUTAL trabaja en distintas dimensiones, explicó el profesor Pizarro, destacando lo acertado del eslogan “Nunca más sol@s”, que creó José Pérez, pues representa la misión, el compromiso y el espíritu que la Asociación de Funcionarias y Funcionarios de la Universidad de Talca ha impreso como sello indeleble y característico de su trabajo a favor del gremio.
El presidente de AFAUTAL contó la oposición que representó contra la reelección del rector que estuvo 28 años en el cargo.
“Estábamos en total indefensión. No era un esquema democrático”, contó y agregó que tal lucha le implicó nada menos que cinco sumarios administrativos, de los cuales resultó sin sanción alguna.
“Eso me movió a luchar por esforzarnos en cambiar esto, porque hay casos muy dramáticos por haber hecho una crítica, en un espacio eleccionario y en un espacio democrático”, replicó.
Defendió el derecho de las y los académicos de disentir, de debatir, por lo cual destacó la necesidad de contar con una Defensoría Universitaria, como ocurrirá pronto en la Universidad de Chile, lo cual por ahora no es posible en la Universidad de Talca, debido a los estatutos que se mantienen desde la dictadura.
“El mejor ejemplo de nuestra situación es lo que pasó con el nuevo estatuto. Se generó una propuesta de manera democrática, incluyendo a los estudiantes. Pero el Consejo Académico la cambió como quiso. Nosotros la impugnamos incluso en tribunales, con un gran desgaste. Al ser votada la propuesta ganó el ‘en contra’. Y el Consejo designó ‘a dedo’ a un grupo para redactar un nuevo texto. Y hubo un verdadero castigo, porque en la segunda votación, el voto de los profesores a contrata y el de los funcionarios, bajó a un octavo de los primeros comicios, mientras que en la primera votación fue una persona, un voto”, contó.
Por ello, AFAUTAL quiso hacer un video explicando su oposición, el cual no fue emitido ni difundido en ninguno de los soportes comunicacionales de la Universidad de Talca, lo cual fue una irregularidad, “pues se trata de medios del Estado, de todos los chilenos y chilenas”.
El presidente de AFAUTAL expresó lo contradictorio que es que las universidades del Estado tengan estatutos tan distintos entre sí, sobre todo con la permanencia y marcos normativos que impiden la renovación de autoridades, abrir espacios de participación y debate, así como la libertad académica que es natural a los planteles.
Pizarro dijo que en las universidades del Estado deben entregar un marco valórico que represente a todos los chilenos y las chilenas, con espacios de debate, democracia y diálogo, frente a lo cual las asociaciones gremiales de los planteles públicos deben enfrentar una serie de brechas y problemas, como la autonomía presupuestaria, la calidad académica de los estudiantes, entre otros.
“Creo que el Estado debiera tener otra respuesta. Si estamos de acuerdo que las universidades públicas tienen un rol central, debemos buscar cómo conseguir más recursos y también reordenando el presupuesto de la nación, en aspectos como Defensa. La integración civil y militar puede ser crucial para la investigación, para la seguridad nacional, riesgos y catástrofes”, señaló.
Respecto del financiamiento, planteó que las universidades del Estado deben buscar nuevas formas de financiamiento mediante una reestructuración estratégica de los actuales recursos, de una manera virtuosa, para generar una viabilidad que permita cumplir la función pública y, al mismo tiempo, mancomunar esfuerzos para temas que son centrales.
“Si uno ve los números de endeudamiento de las universidades públicas, es inevitable un cuestionamiento. Necesitamos una mirada colectiva, un marco que involucre a todos los actores. Como AFAUTAL siempre hemos promovido la evaluación de los académicos en ese plano, porque somos parte del sistema territorial, tenemos que aportar al país”, dijo.
En ese sentido, especificó que, por el temor a un sumario, los académicos están perdiendo la oportunidad de entregar marcos valóricos y enseñanzas técnicas, por lo cual AFAUTAL está completamente a favor de las evaluaciones a los académicos, pero en un marco de respeto y de justicia.
La entrevista completa al presidente de AFAUTAL puede ser escuchada en este link directo al programa en Radio Universidad de Chile.